Diseño Artcris Producciones

Producciones Audio Visuales y Remasterizaciòn.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 28 de enero de 2016

ALFREDO VALDES JR - DE LA HABANA A NEW YORK

MURIÓ 'EL SONERO DEL BARRIO' ALFREDO VÁLDES JR.

Váldes triunfó al lado de estrellas como Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Ray Barreto.
Otro gran salsero cubano falleció en el primer mes de este 2016.

 Cuando los amantes de este género no se reponían de la muerte del excelso trompetista Alfredo 'Chocolate' Armenteros, se toparon ayer con el deceso del pianista Alfredo Váldes Junior, de 74 años, conocido como 'El sonero del barrio'.
Este músico nacido en La Habana (Cuba) que se inició en el mundo artístico gracias a la influencia de su tío Óscar Váldes, triunfó al lado de estrellas como Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Ray Barreto. 

POR: JONATHAN DÍAZ CÁRDENAS (TOMADO DEL HERALDO.COM)
MI RECOMENDADO - SACANDO PALO DEL MONTE - EL CUAL FUESE INTERPRETADO TAMBIEN POR LAORQUESTA DE FELIX CHAPPOTIN, ISRAEL KANTOR, MONGUITO EL UNICO, JOHNNY VENTURA Y ANGELO Y SU CONJUNTO MODELO, ENTRE OTROS.

La Selecta no continuará sin Raphy Leavitt

Raphy Leavitt

Durante 43 años, la Orquesta La Selecta, de la mano de Raphy Leavitt, deleitó a miles de salsómanos con temas como “El buen pastor” y “Payaso”.

En un comunicado de prensa que obtuvo el locutor de Z-93, El Cacique, de María Milagros “Lalo” Barreto, viuda de Raphy Leavitt, la familia Leavitt Barreto anunció que la orquesta no continuará sin la presencia de quien en vida fuera su líder y fundador.
Reproducimos el comunicado a continuación:

¿Quienes estarán en el Día Nacional de la Zalsa 2016?




Hoy se hizo el primer anuncio de los artistas que se presentarán el próximo domingo 13 de Marzo en el Día Nacional de la Zalsa 2016:

Lalo Rodríguez
Papo Lucca y Sonora Ponceña
Charlie Aponte
Tito Rojas
Robeerto Roena
Johnny Rivera
Eddie Palmieri
Pete Perignon
Hermán Olivera
Choco Orta
Papo Sánchez
Sammy Rolo Gonzalez
Tito Cruz

Los principales homenajeados serán Lalo Rodríguez y Tito Rojas. Palmieri recibirá el Premio Estrella a la Trayectoria y Excelencia

miércoles, 27 de enero de 2016

SÁCAME EL ZAPATO - EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO (

LO NUEVO DE EL GRAN COMBO. SACAME EL ZAPATO.


CANTA Anthony Garcia Torres



martes, 26 de enero de 2016

Hablemos de Celia Cruz

Placeholder

Por Gilberto Santa Rosa
¡Camínalo!

Celia Cruz (Archivo)

En los pasados días se estrenó aquí en Puerto Rico la serie Celia basada en la vida de la siempre querida, admirada y recordada Celia Cruz. Sin duda, una vida muy interesante e intensa la de Celia, una figura imposible de reemplazar.

Viendo las promociones y escuchando los comentarios de la gente que está disfrutando la novela -y los que como mi esposa Alexandra ya la vieron a través de Internet previo a su estreno en la Isla- me puse a recordar a una de las cantantes más importantes de nuestro género. Esa mujer que sirvió de inspiración, no solo a las damas que quisieron cantar salsa, sino también a muchos de nosotros que la escuchamos y vimos en ella un modelo a seguir.

Una voz potente, afinada, un sabor natural, una dicción perfecta, su don para interpretar diferentes géneros, su energía y su dominio del escenario son algunas de las características que hicieron de “la Guarachera de Cuba” una artista única en su clase.

De niño la veía en la televisión en los diferentes programas de la época. Su trabajo con La Sonora Matancera y Tito Puente fueron muy conocidos e importantes, pero en lo personal me impactó mucho su trabajo y le empecé a prestar especial atención cuando escuché su versión de Gracia divina en la ópera de salsa Hommy y en el primer disco con Johnny Pacheco donde interpretó su clásico Quimbara.

Desde entonces me convertí en su fanático y comencé a seguir su carrera.

La llamada salsa le vino a Celia como anillo al dedo. Musicalmente, entendió muy bien la transición de la música cubana al nuevo género y fue en el marco de este cuando más brilló su carrera.

Sus grabaciones y presentaciones junto con las Estrellas de Fania fueron legendarias.

Celia marcó la pauta para todas las mujeres que quisieron seguir una carrera como cantantes de salsa e inevitablemente fue el punto de comparación; esto último siempre me ha parecido un tanto injusto con las demás cantantes.

Siendo fanático de La Lupe, Graciela, Celina González y Celeste Mendoza, reconozco que Celia tuvo una trascendencia que no alcanzaron sus colegas.

Mas allá de la música, su nombre e imagen fueron conocidas prácticamente en el mundo entero.

Sé que el público recuerda con simpatía sus vestuarios, zapatos y pelucas, pues se convirtieron en una leyenda del mundo del entretenimiento, pero detrás de todo eso existía una consumada cantante.

Su carrera se paseó desde la música hasta la televisión y el cine. Recuerdo su actuación en una novela mexicana en la que interpretaba uno de los papeles de reparto, demostrando su talento histriónico.

Tuve la maravillosa oportunidad de conocerla y verla trabajar en muchas ocasiones y siempre aprendí algo. De hecho, a principio de mi carrera la acompañé con mi orquesta y nos dio a todos una lección de profesionalismo y disciplina que hasta hoy atesoramos y tratamos de seguir.

Llegó al ensayo primero que todos y cantó con la misma intensidad que más adelante repitió en el escenario.

En el plano personal su trato cariñoso y respetuoso hacia sus colegas y compañeros, estuvieran o no a su nivel profesional y popularidad, la caracterizó y le ganó el cariño y el respeto de todos.

Sus grabaciones y vídeos (muchos de ellos pueden verse en YouTube) quedan como una materia a estudiar para todos los que cantamos este género musical, aficionados o profesionales.

¿Mis favoritos? La serie de discos que realizara junto al maestro Johnny Pacheco. Entre tantos duetos, están los que grabó con Ismael Rivera, Cheo Feliciano y Justo Betancourt; son un master class para cualquier intérprete de este género.

Inclusive, pienso que los instrumentistas, arreglistas y productores pueden encontrar una tremenda fuente de inspiración en el trabajo de la “Reina Rumba”.

Hoy día que se transmite la serie Celia, protagonizada por nuestros orgullos boricuas… Jeimy Osorio y el primer actor Modesto Lacen, nos hace revivir de una manera romántica la vida e historia de una de las figuras más importantes de este género y de la música popular.

Cambian los tiempos, cambia la gente, cambia la música, pero la calidad no pasa de moda. Cuando se hable de excelencia musical y de entrega en un escenario... hablemos de Celia Cruz.

¡Camínalo!

lunes, 18 de enero de 2016

Andy Montañez colmó de sabor a la San Sebastián

 (horizontal-x3)

En una gran pista de baile se convirtió la Plaza del Quinto Centenario del Viejo San Juan y sus calles aledañas con la exquisita presentación del cantante Andy Montañez en esta edición de las Fiestas de la Calles San Sebastián.

El público movió sus brazos, caderas, piernas y cuerpos enteros al ritmo de la clave que le marcó la orquesta de “el Niño de Trastalleres” dirigida por el pianista Pedro de Jesús.

Andy Montañez se presentó puntual a las 7:30 p.m., y con una voz tan diáfana como en los principios de su carrera cantó un repertorio de éxitos que complació a quienes lo siguen desde El Gran Combo de Puerto Rico hasta la actualidad.

El clásico “Payaso” inició el espectáculo de una hora y media de duración. “Vámonos Puerto Rico, esas manos arriba. ¡Viva la san Sebastián!”, exclamó el cantante para agitar a la multitud que atestó la plaza y sus balcones.

“Recordando viejos tiempos” interpretó otro clásico, “Hojas blancas”.

Acompañado en los coros por sus hijos Andy Jr., y Harold y doce músicos, Montañez continuó motivando a los asistentes con peticiones como “Yo quiero ese coro” y “Hagamos una buya bien grande… que se oiga en la China” mientras sonaban los temas “Julia”, “Casi te envidio”, “Ay Cucu”, “El son de Santurce” y “Vagabundo”.

La fiesta salsera cerró con el orgullo nacional en su más alto nivel con “Puerto Rico patria mía”, que muchos bailaron en coreografías. Andy, entretanto, sonreía emocionado, como quien cumple su compromiso.

http://embed.video.gfrmedia.com/elnuevodia/embed/andymontanezponeabailaralossalserosenlasansebastian-192487.html

    

Reconocimiento a Eddie Palmieri de Salsa Superior en Miami


Con el Gran Eddie Palmieri. Richard Roman del show radial Salsa Superior Le hizo Entrega de una Placa en Reconocimiento a su Extraordinario Aporte en Honor a ser uno de los más Grandes Representantes de Nuestra Música Latina . Y mostrandole el Amor de la comunidad Peruana por la Salsa . Richard Roman es un Embajador musical de Los Peruanos en la Florida .www.SalsaSuperior.com



sábado, 16 de enero de 2016

Cortijo, el calypso y la conexión antillana

 (horizontal-x3)

El sonido no miente. No puede. Hay sonoridades que nos convocan, que nos resultan familiares y otras, pues no. No nos hacen ni cosquillas. Es a veces cuestión de empatía, de sintonía, en fin, que nuestros nervios y -¿por qué no?- también nuestra sangre, conectan con las ondas sonoras que nos invitan al movimiento, a la incomodidad o al placer.

Por lo general, es una cuestión de las culturas que nos han forjado, pero también, y en casos como este, de los procesos históricos relacionados a la movilidad de esas culturas. Se trata de la conexión puertorriqueña con los ritmos de las Antillas Menores. Para entenderlo, tomemos como ejemplo el calypso. Un género que nace en la segunda mitad del siglo XIX en la isla de Trinidad y que rápidamente se popularizó por todo el Caribe. Así lo expone en su texto Viajes de la música afrodescendiente (80 grados, 2012) el productor del programa radial Rumba Africana (WRTU) Errol Montes Pizarro, estudioso de la música africana y caribeña.

Montes Pizarro, explica además que el calypso es un ritmo que se origina en el mismo periodo en que en Liberia y Sierra Leona surge la llamada palmwine music (llamada así porque surge en bares donde la bebida más popular era -y sigue siendo- un licor fabricado fermentando la savia de una especie de palma), que pasa a diseminarse por África occidental.

"La relación entre estos dos géneros, es bien estrecha y continua, al punto que muchos de los artistas africanos que desarrollaron e interpretaron un género, también tocaban el otro. Desafortunadamente, esta relación cercana entre el calypso y la palmwine music no se reconoce y, cuando se menciona, las personas tienden a adjudicarle a uno el rol de precursor del otro. Sin embargo, ninguno de estos géneros es “raíz” del otro. Ambos se desarrollaron en un contexto de diálogos e intercambios mutuos", lee el ensayo que arroja luz acerca de los lazos originales de estos ritmos que han tenido resonancia constante con la música puertorriqueña.

En el caso del calypso, en la isla municipio de Vieques, la presencia es total y forma parte de la identidad de los viequenses. El documental Vieques, ¡manos arriba! de la profesora Nadjah Ríos Villarini se detalla el vínculo histórico de la isla con esta música.

Y es que el calypso, en un contexto general en Puerto Rico, es un sonido que muchas personas asocian inmediatamente con el espíritu festivo que se observa en el archipiélago antillano, con el turismo de cruceros y con algo cercano, más no enteramente familiar. Por ello, muchos puertorriqueños distanciados por la barrera del idioma y el legado colonial que complicó el flujo de personas entre las islas, no se sienten relacionados con un ritmo como este de manera directa. Pero las relaciones están ahí y fueron el fruto del periodo histórico en que la movilidad de una isla a la otra era verdaderamente sencilla. Incluso personas vivían en una isla y trabajaban en la otra, cruzando a diario el mar.

Aunque esto se vio manifestado en diversidad de orquestas, no es exagerado decir que la que lo trabajó de manera más profunda y contundente lo fue la orquesta de Rafael Cortijo. La canción titulada Calypso, bomba y plena, lo ejemplifica claramente.

"Había un movimiento literal de gente, de músicos que iban y venían entre las islas y que se relaciona con una historia más larga que es la de las migraciones intracaribeñas del siglo XVII, XVIII y XIX", anota el etnomusicólogo y cantidato doctoral de la Universidad de Columbia, César Colón Montijo, quien ha profundizado en sus estudios de la música caribeña con énfasis particular en la figura de Ismael Rivera "Maleo" en todas sus etapas.

"Por lo que he estado investigando hay unas relaciones musicales entre la música de Cortijo y otras orquestas del momento, relaciones directas con músicos del calypso y de otras músicas del Caribe que no son únicamente el son y la rumba cubana y eso se ve reflejado en el repertorio de Cortijo de distintas formas. De hecho, Cortijo iba a tocar a Curazao y a algunas de las islas", añade el antólogo de la publicación Cocinando suave: ensayos de salsa en Puerto Rico (Editorial El perro y la rana, 2015).

Colón Montijo acerca esa experiencia migratoria que describe a la historia de San Mateo de Cangrejos, que "era el lugar designado por la corona para los migrantes que no hablaban español", dice toda vez que recuerda lo significante de este dato si se piensa en la historia de ese barrio y de la bomba y la plena, así como de la salsa.

"Uno de los argumentos centrales de mi tesis va a ser que la música de Maelo y Cortijo nos permiten pensar la historia de la salsa con relación al Caribe no hispano para, de esa manera, retar el discursos sobre la salsa que se centra en Puerto Rico, Nueva York y Cuba", expone Colón Montijo quien a su vez nos recuerda que "existe calypso panameño, costarricense y venezolano, por ejemplo".

"Es una historia que no se cuenta mucho en Puerto Rico y en esos países es discriminado porque es calypso en inglés, hecho por inmigrantes de Barbados y Jamaica que se fueron a hacer el canal y se quedaron", detalla.

Cortijo y su combo, formó parte de ese intercambio. "Tocaron en los carnavales de Panamá del 1958 en adelante. Maelo posteriormente hace covers de esos grupos panameños con mezclas de inglés y español... Todo eso para decir que la música de Cortijo es reflejo de las migraciones históricas, los intercambios musicales que se dan entre gente que siempre se ha movido de una isla a la otra. Eso cambia en los años 30 con la presencia de los Estados Unidos que resulta en cosas tan absurdas como el hecho de que no podamos ir de Puerto Rico a Jamaica en avión", dice y aprovecha para destacar que los reguetoneros a través de colaboraciones musicales han retomado en menor escala esa conexión.

A su juicio y sin restarle al valor de otras agrupaciones, es enel sonido de Rafael Cortijo donde mejor se sienten esas relaciones. Los saldos están por ahí, sonando en la radio a diario y ni nos enteramos. "El autor de una canción emblemática de Maelo, El Nazareno, se llama Henry Williams, un hombre que era de las Antillas Menores según me contó el arreglista de Maelo, Javier Vázquez. También compuso San Miguel Arcángel".

Es cuestión de que cada día miremos más hacia la comunidad isleña a la que pertenecemos por designios de la geografía, sin las gríngolas que nos deja la experiencia colonial, para así poder abrirnos a la posibilidad de pensar nuestro país como lo que es, parte de un archipiélago antillano con infinidad de cosas en común que será fructífero recordar.

Ser o no ser... Sonero

Por Gilberto Santa Rosa ¡Camínalo!



Un sonero es un cantante de salsa que tiene la capacidad de improvisar y que, además, posee un dominio del ritmo que le permite “jugar con la clave”.


La eterna controversia entre algunos fanáticos y algunos artistas salseros ha sido si la capacidad de ser un sonero define o cualifica el talento de un cantante de salsa.

Para beneficio del lector, un sonero es un cantante de salsa que tiene la capacidad de improvisar y que, además, posee un dominio del ritmo que le permite “jugar con la clave”, que es el patrón rítmico sobre el cual se construye este tipo de música. Es ahí donde comienza la controversia.

Pienso que a través de los años los artistas puertorriqueños han podido desarrollar y depurar ambos conceptos. Para los músicos y cantantes boricuas, la clave es casi una religión, y no seguirla o “brincarla”, como se dice en el argot, se considera casi un delito.

Por otra parte, el sonero improvisador, aquel que con su lírica reta al coro con un estilo agresivo, es otro de los conceptos que nuestros cantantes (los de Puerto Rico) ayudaron a definir.

En una época, la calidad y popularidad de un cantante de salsa dependía de su habilidad para improvisar. De hecho, el público se emocionaba cuando el cantante hacía “soneos” que no habían sido grabados. Esta habilidad situaba a los “soneros” en una categoría superior entre sus iguales.

Todavía los puristas utilizan este criterio para catalogar la calidad de los cantantes de este género.

Como diría la canción de Sylvia Rexach: “Hay variedad de opiniones”.

Además, muchos de los cantantes del movimiento de la llamada salsa tradicional fueron reconocidos como grandes soneros sin tener dominio de la improvisación. Siendo una habilidad dominada por pocos, los soneros improvisadores siempre fueron los menos.

Opino que esto de no improvisar no desacredita a nadie; simplemente hace la diferencia.

Como siempre pasa, algunos son más articulados que otros y hacen mejor uso del contenido, el ritmo y la melodía que los demás.

La coherencia de un sonero, respecto al tema sobre el cual se está improvisando, es otro elemento a tomar en cuenta.

Entre los cantantes de la nueva generación he escuchado muchos muy buenos de los dos grupos: los intérpretes y los improvisadores. Siempre destaco el hecho de que los muchachos nuevos están haciendo tremendo trabajo, y lo que necesitan es más exposición.

Escuché una vez al maestro Willie Rosario decir que para él un sonero no necesariamente tenía que ser un improvisador, que simplemente tenía que ser un cantante que tuviera la capacidad de corresponder a la banda, y complementarla con energía y dinamismo. Puedo estar de acuerdo con Rosario en ese concepto.

En este género conozco grandes cantantes a quienes admiro, que no son grandes improvisadores, pero tienen un swing y una manera de atacar sus “soneos” que sirve de modelo para muchos.

Debo añadir que siempre da gusto escuchar soneros improvisadores en su “batalla” con el coro haciendo gala de su ingenio y musicalidad.

Al final, la controversia se reduce a gustos y opiniones.

Lo importante es que cada interpretación llegue al corazón del público y lleve el mensaje que se quiera llevar.

Cada persona tendrá su cantante favorito. Cada cantante hará lo que su talento y preparación le permita, y tendrá la disyuntiva de ser o no ser... sonero.

¡Camínalo!

jueves, 14 de enero de 2016

Seis mil grabaciones originales de Fania se pierden a orillas del río Hudson en NY

Richie Viera, quien participó en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali.(Foto: Bernardo Peña / El País)

Grabaciones originales de la Fania, Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, Rubén Blades y seis producciones de los Hermanos Lebrón que nadie conoce, son algunos de los seis mil archivos abandonados en un almacén ubicado a orillas del río Hudson en La Gran Manzana.

Así lo ha afirmado el productor y mánager Richie Viera, durante una entrevista concedida a elpais.com.co, en la que cuenta algunos pormenores de su vida junto a estrellas de la salsa como Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Rubén Blades, entre otros.

Aunque no detalló el lugar exacto donde se encontrarían estas seis mil grabaciones, Viera cuenta que este material fue guardado allí por Masucci durante una persecusión del Gobierno estadounidense para cobrarle impuestos por las producciones.

“Jerry en un momento fue perseguido por el Servicio de Impuestos Interno, IRS, de Estados Unidos, pero como era mucho dinero, él simplemente cambiaba de nombre al sello y mandaba a guardar producciones en una bodega de New York sin decirle a nadie”, comenta.

Cuenta Richie Viera que lo más valioso es que de allí se rescató la producción “Fania All Stars San Juan 73”, la presentación inédita de la orquesta grabada en 1973 en el coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico.

Richie Viera, quien participó en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali, recordó que su padrino Jerry Masucci alcanzó a invertir en la Fania cerca de cinco millones de dólares, con la finalidad de posicionarla en los primeros lugares.

“La mayoría de lo encontrado se está perdiendo en ese almacén, está abandonado porque la Fania la compró una empresa llamada Código que solo quiere vender camisetas y gorras con la imagen de Héctor Lavoe y los demás artistas a través de internet, sin saber lo que tienen entre las manos”, lamentó.

miércoles, 13 de enero de 2016

Entrevista a Los Hermanos_Lebron tras celebrar 50 años repartiendo salsa


Tras cinco décadas de salsa Los Hermanos Lebrón están celebrando el ser catalogada como una de las orquestas mas populares del mundo entero. Conformada por José, Ángel, Carlos, Frankie y Pablo quien falleció en 2010, cuentan parte de su experiencia tras unirse bajo un mismo sonido llamado LOS HERMANOS LEBRON.

El particular sonido Lebrón es un referente en la historia de la salsa. ¿De dónde se alimenta ese golpe?

José: “Ángel y yo nacimos escuchando música de los 30 y luego la música afroamericana, el blues. Nos criamos con música de trío. Mambo y ‘chacha’ los escuchamos menos. Cuando hicimos una orquesta de rhythm blues y música afroamericana, no sabíamos de la salsa. Toda esa música que conocíamos la fusionamos con la música latina y salió este estilo que yo todavía no sé cómo se hizo”.

En la primera presentación, ya como los Lebrón, estaban Tito Puente, Richy Ray y muchos de los grandes. ¿Cómo recuerdan ese día?

“Estaba todo el mundo. Richie Ray con Bobby Cruz, Tito Puente, La Lupe… Nosotros teníamos que llevar el sonido propio y teníamos uno bien barato, porque estábamos empezando. Entonces había diez orquestas conocidas. Cuando nos tocó el turno, Joe Cuba me ofreció su equipo, Richie Ray su piano. Nos apoyaron con todo. Entonces no había ese egoísmo de hoy. Todos éramos familia. Y si llegabas tarde, tocaba apoyarse, era muy distinto”.

¿Cómo logra una sola orquesta tantas frases populares en la salsa?

José: “La verdad no lo sé, van surgiendo”.

Ángel: “De las experiencias de la vida, de lo que nos sucede día tras día”.

Hay mucha tristeza en sus letras…

Jose: “Sí, pero también protesta como en ‘Prostitución’ y ‘Moros y Cristianos’. Me dijeron que tuvimos una época de protesta, otra de religión, otra de racismo, pero fíjate, yo ni me había dado cuenta”.

¿Qué es lo más grande que les dejó Pablo como hermanos y como músicos

Ángel: “Tremendo hermano. Yo decía que él era el Buda, cuando estaba en tarima, la protección de nosotros. Y fue como un padre en la música”.

Frank: “Pablo era muy estricto, las cosas tenían que ser como decía. La parte mía de Pablo era la verdad”.

Jose: “Mandaba mucho. Una vez, su pianista no llegó y me pidió que tocara con él. Fui y toqué y me dijo ‘tú eres mi piano’. Le respondí que no, que yo tenía mi orquesta con Ángel. ‘No, tú eres mi pianista y se acabó’. Me tuve que ir con él por respeto. Lo que más recuerdo de él fue que me gané su respeto”.

Frank: “Cuando Pablo cantaba un bolero, la gente enloquecía. En el Cabo Rojeño, en Puerto Rico, él abrió con el bolero ‘Tus recuerdos’. Me cogió una mujer por las piernas y otras quitándose los interiores… El único que causaba esas reacciones era Tito Rodríguez”.

¿Cómo les va con Virgilio Hurtado? (el vocalista caleño de Los Lebrón hoy)

Frank: “Lo mejor que trae Virgilio a la mesa es su personalidad. Cantantes puede uno conseguir muy buenos en Puerto Rico o en otros lugares, y no es criticando a Virgilio, pero conseguir una persona no es fácil. Creo que de todos los cantantes que ha habido desde que Pablo no está con nosotros, Virgilio es el que mejor lo representa. Es respetuoso, buen cantante. Cuando Pablo escuchó a Virgilio dijo ‘ese tipo es cantante’”.

Se repite mucho que la salsa es un recuerdo, que ya no pegan las nuevas canciones. Pasó con sú último tema, de este año, ‘Mírame’

Jose: “Cuando nosotros salimos en esa época éramos diferentes. Ahora todo el mundo tiene que ser igual, las melodías, los cantantes. Yo le llamo a esa música salsa mascachicle. Eso para mí no es salsa, hay gente que dice ‘soy salsero’ y nunca ha escuchado a Eddie Palmieri, Ray Barreto, Pappo Luca… Solo oyen salsa mascachicle”.

Hay otra lucha muy fuerte que han librado siempre y es contra el racismo. Eso se ve también en las letras de sus canciones…

Jose: “De siempre. Usted coge alguien como Pete El Conde Rodríguez o Cheo Feliciano, Pablo Lebrón (su hermano fallecido) y siempre estaban atrás. Y adelante Ismael Miranda, Héctor Lavoe… los blancos. Cuando uno habla de salsa, habla de Pete El Conde, que se comía a cualquiera. Mire a Cheo y apenas hace unos años, antes de morir, se le dio la verdadera dimensión. Igual ocurre con Ismael”.

A Ángel le dijeron en un club ‘ustedes son la orquesta de mi mamá, pero no podemos traerlos porque ustedes solo traen gente que toma cerveza’.

¿Eso ocurría con mucha frecuencia?

Ángel: “Siempre. Nosotros tocábamos a la semana 22 veces y 19 era para afroamericanos, no nos daban oportunidad”.

¿Ustedes son músicos estructurados, pero no era muy duro saber que les cerraban la puerta por su color?

Frank: “Cuando los afroamericanos se daban cuenta de que uno era puertorriqueño, nos iba más mal. Y si el norteamericano sabía que eras negro y puertorriqueño entonces la discriminación se daba por todos lados. Yo recuerdo, y no con ofensa, cómo Michael Jackson llegó a ser grande cuando era blanco. Y ¿cuándo tenía talento? Desde siempre” ..

Renzo Padilla: “Miles de compositores en la calle esperan alguien que grabe sus temas”

El cantante peruano, que prepara un disco con siete composiciones suyas, criticó a sus colegas que se limitan a hacer covers, en la entrevista exclusiva a Salserísimo Perú.

Compartir escenario con las estrellas de Fania es uno de los más grandes logros de Renzo Pádilla. (Foto: Facebook/RenzoPadilla)

Compartir escenario con las estrellas de Fania es uno de los más grandes logros de Renzo Padilla. (Foto: Facebook/RenzoPadilla)

Por: Daniel Alvarez

Empezó el 2016 y nuestro compatriota Renzo Padilla se puso como límite la mitad del presente año para lanzar su primer álbum, en el que colaboran ex músicos de Héctor Lavoe como Eddie Montalvo, José Mangual Jr., Reynaldo Jorge, entre otros.

El disco, titulado ‘Borincaico’, es la carta de presentación del sonero de Barrios Altos ante la industria salsera.

“Ya terminé de grabar todos los temas pero aún está por definirse cuántos irán en el disco. Todas son salsas, sin embargo me gustaría incluir un bolero. Quizá sea el que ya grabé junto a Lavoe All Stars, llamado ‘En silencio’”, cuenta el salsero de 36 años.



Padilla agregó que para la promoción de su álbum publicará el videoclip de uno de sus shows en vivo, donde interpreta todos los números que irían en esta producción.

“Hoy en día todo entra por los ojos. Si tú pones un tema en YouTube solo con tu foto no es lo mismo que poner un show en donde todos te vean junto a la orquesta interpretando el tema. Eso es muy importante en la actualidad”, sostiene.

Respaldo a compositores

Durante la conversación con Salserísimo Perú, Renzo, habló de la importancia de la difusión de nuevas composiciones en las producciones salseras.

Aunque no criticó de manera directa a muchos cantantes contemporáneos, sí juzgó a quienes solo se limitan a hacer covers, pues a su parecer hay temas de muchos compositores que están a la espera de alguien que los interprete.

“Hay miles de compositores allí en la calle, miles, que están esperando una oportunidad para que alguien les grabe un tema. Yo no sé por qué la mayoría copia y copia”, comenta, y añade:

“No quiero decir que no lo vayan a hacer; es más, si Dios quiere, en mi segundo álbum saldrán un cover deHéctor Lavoe, que incluyo porque tuve la dicha de tocarlo con Willie Colón, Joe Torres y otros músicos del Cantante de los cantantes, pero de por sí mi disco tiene siete composiciones mías”.



Padilla mencionó que está pasando por una nueva faceta en su vida, que es la de compositor, y le dio todos los crédito de ello a su esposa, a quien considera su inspiración.

Asimismo, el Borincaico criticó a las radios salseras por poner sus intereses por encima del desarrollo de la música latina.

“La mayoría de las emisoras no apoyan, y aunque se hacen llamar ‘salseras’, siempre están en la búsqueda del dinero bajo la mesa para la programación de los temas. Eso no ayuda y es por ello que a veces es muy difícil sacar algo distinto”, comentó.

Renzo Padilla habló de la posibilidad de llegar a Perú en marzo. Se dé o no esta posibilidad, desde ya queda la expectativa de escucha su primera producción.

martes, 12 de enero de 2016

Mercadonegro - La Bendicion









Gracias a su encuentro con el violinista Alfredo de la Fé, participaron en conciertos prestigiosos, como en Ronnie Scott en Londres, en New Morning en París, en los festivales de Pavarotti and Friends (Módena, Italia), en Montreux Jazz Festival (Suiza), en la fiesta (Roma, Italia), en Bal de la Rose (Montecarlo), Mónaco, en Atenas (Grecia) y tocaron junto con Carlos Santana, Celia Cruz, Cheo Feliciano, La India...

En 2000 Mercadonegro participaron en la New York Salsa all Stars con Giovanni Hidalgo, Jimmy Bosch, José Alberto "El Canario", Dave Valentin.

"La Bendición" es el tema de su segundo trabajo musical

Ahora en este nuevo año 2016 lanzan a lo grande el tema " PA LOS RUMBEROS" que pronto se escuchará en las radios peruanas y de todo Sudamérica.

Ismael Rivera Jr . Gira Mundial 35 años en Salsa Pronto en Perú


No cabe duda que está causado revuelo la llegada de Ismael Rivera Jr. al perú de la mano de Alex Cardenas y la versión N° 3 del RESCATE DE LA SALSA.

Por si fuera poco, también estarán en el escenario 

‪#‎PEDRORROYO‬
‪#‎MANOLITORODRIGUEZ‬
‪#‎PUPYCANTOR‬
‪#‎MARCIALISTURIZ‬ ( Repitiendo el plato)

quienes complementan un cartel muy interesante para el salsero peruano.

Al Rescate de la Salsa 3 se realizará el  sábado 16 Abril en #‎MIAMI305disco‬ Miami 305, Candamo #169, Av. Arenales Alt Cdra 17, 18 Lima, Lima, Peru







viernes, 8 de enero de 2016

Muere el trompetista Alfredo ‘Chocolate’ Armenteros



En la fotografía aparecen Barry Rogers, Chombo Silva y Chocolate Armenteros 
El legendario músico cubano falleció en Nueva York a los 87 años.
La potencia musical del legendario trompetista cubano Alfredo ‘Chocolate’ Armenteros se apagó en Nueva York, donde falleció este martes en horas de la mañana. 
El músico es recordado como uno de los pioneros del guaguancó, compartió escena con estrellas como Beny Moré y Arsenio Rodríguez, y su nombre es destacado como uno de los precursores y sobrevivientes de la época dorada del jazz latino.
Sus compases llegaron a 76 países durante sus más de 60 años de trayectoria, en la que se destaca la participación en grandes entarimados con el Conjunto de Arsenio Rodríguez, en sus inicios en 1950; la Banda Gigante, fundada el 3 de agosto de 1953; La Tribu del Benny, con la que impactó en Medellín en 1955 y la Orquesta de Fajardo y sus Estrellas, entre otras grandes agrupaciones.
Se presentó en la Feria de la Caña de Cali en 1964 acompañando a la Orquesta de Machito y sus Afrocubanos, donde se consagraron como la mejor orquesta extranjera y aclamado siguió siendo con la Sonora Matancera y luego con su propia agrupación, con la cual creó grandes éxitos como 'Chocolate dice' (1982), 'Chocolate en Sexteto' (1983) y 'Estrellas de Chocolate' (1987).
La relación del cubano con la música comenzó a los 12 años, cuando el maestro de la banda municipal de su pueblo, la localidad cubana de Ranchuelo, fue a la escuela a preguntar quién estaba interesado en estudiar música.
Es considerado como el Louis Armstrong latino y popularmente conocido como Chocolate, luego de que una muchacha lo confundiera con 'Kid Chocolate'. "La música es tan extensa que todos los días se aprende algo", una de las frases de Armenteros, el afrocubano que dejó un imborrable legado musical.

---------------------------------------------------------------------------
El día de hoy ha partido a la eternidad uno de los mas representativos exponentes de la música afroantillana, Alfredo Armenteros o simplemente 'Chocolate' Armenteros, El Trompeta Maravilloso.
A continuación quiero compartirles algo que el mismo Alfredo Armenteros narra de como se ganó el apelativo de "Chocolate":
Un día fui a un sitio cercano a la radio donde trabajaba en la Habana a tomarme un café, de pronto llega una chica alborotada ubicándose detrás y tapándose los ojos con las manos, diciéndome ¡Hola chocolate! A lo que el trompetista responde: Chica Yo soy Alfredo Armentero, ella insistió ¡No! usted es Eligio Armenteros, haciendo referencia a Kid Chocolate Armenteros un boxeador cubano de gran jerarquía, y esto le causó risa a la gente y así se quedó el apodo que de allí en adelante acompañaría al trompeta Maravilloso.
Para Concluir, no podía dejar de recordar a un grande que nos regaló su talento en diferentes agrupaciones a lo largo de una impecable trayectoria.
Todos aquellos que somos amantes del enorme talento y legado que nos dejó este gigante Cubano, no podemos estar ajenos a este pequeño y merecido homenaje en pos de la cultura afrocaribeña.
Descansa en Paz Maestro.